La Federación Sindical Canaria (FSC a partir de ahora), sindicato de clase defendiendo los derechos de la clase trabajadora en el Archipiélago expresa su total respaldo a las manifestaciones del 18 de mayo en defensa de Canarias
Contexto de las protestas
Estas movilizaciones forman parte de una ola más amplia de protestas que, desde abril de 2024, se han sucedido periódicamente en el Archipiélago. El detonante original fueron las concentraciones del 20 de abril de 2024 (“20-A”), que llegaron a reunir entre 20 000 y 50 000 personas en simultáneo en todas las islas, exigiendo límites temporales al flujo de visitantes hasta aprobar leyes de protección medioambiental y social.
La clase obrera, la pasada semana santa (los días 17 y 18 de abril) da un paso adelante contestando a la situación de explotación y precariedad laboral y social con una huelga general, que finalmente solo se da en la provincia de Tenerife ante la sumisión de ccoo y ugt en la provincia de Las Palmas y que la inscribimos desde la Federación Sindical Canaria FSC en todo el movimiento de contestación a la masificación y turisficación y a un modelo de explotación que lleva al colapso de nuestra sociedad.
El primero de mayo, hacemos una profunda critica al modelo de turismo en Canarias con un aumento de precios (IPC que conlleva a un incremento del coste de la vida), transformación del tejido social y comercial (que lleva a una precariedad laboral y desigualdad), desplazamiento de los residentes (por las viviendas de uso turístico (VUT) y continuamos este 18 de mayo.
Para el 18 de mayo, la plataforma “Canarias tiene un límite” —uno de los colectivos más visibles en esta ola de protestas— ha confirmado concentraciones en:
Tenerife, Plaza Weyler, Santa Cruz (11:00) Gran Canaria, Auditorio Alfredo Kraus, Las Palmas (11:00) Lanzarote, Quiosco de la Música, Arrecife (11:00) La Palma, Plaza de La Alameda (11:00) La Gomera, Plaza de Las Américas, San Sebastián (11:00) El Hierro, delante de la Consejería de Turismo, Valverde (11:00) Fuerteventura, Plaza de la Iglesia, Puerto del Rosario (11:00)
Denuncias de la FSC
Daño ambiental y agotamiento de recursos El FSOC subraya que el modelo actual, basado en la masificación turística, ha saturado acuíferos y espacios naturales, provocando erosión costera, sobreexplotación de reservas hídricas y pérdida de biodiversidad en zonas protegidas. Encarecimiento del coste de vida El desmesurado incremento de plazas hoteleras y viviendas turísticas de corta duración ha duplicado o triplicado el precio del alquiler y de la compra de inmuebles en muchas localidades, expulsando a jóvenes y familias trabajadoras. Precariedad laboral y desigualdad A pesar de que el turismo aporta gran parte del PIB, buena parte de los empleos que genera son temporales, con salarios bajos y sin seguridad laboral ni acceso a prestaciones sociales dignas. Pérdida de identidad cultural La gentrificación de barrios tradicionales y la transformación de comercios locales en franquicias orientadas casi exclusivamente al visitante han erosionado las raíces culturales de las islas.Reivindicaciones y exigencias
El FSC, alineado con el manifiesto de “Canarias tiene un límite”, reclama a las administraciones:
Límites máximos de afluencia turística para reducir la presión sobre servicios públicos y recursos hídricos. Legislación urgente que regule las viviendas de uso turístico (VUT) y los proyectos inmobiliarios de gran escala. Impulso de un turismo sostenible y de calidad, que prime la formación y condiciones laborales de la plantilla local. Participación vecinal en la planificación urbanística y turística, garantizando consultas previas a la comunidad. Reinversión del beneficio turístico en sanidad, educación y vivienda pública.
Llamamiento a la ciudadanía
La FSC hace un enérgico llamamiento a “toda la clase trabajadora, jóvenes, pensionistas y movimientos sociales” para que se sumen masivamente al 18-M, que solo con una respuesta contundente se podrá forzar a políticos y empresarios a escuchar las necesidades reales de la población.
Impacto previsto y repercusión política
Analistas y organizaciones sociales coinciden en que la movilización del 18 de mayo podría volver a superar la barrera de los 30 000 participantes, especialmente si se suma el impulso de sindicatos y grupos vecinales. En la edición del 20-A de 2024, la magnitud de las concentraciones provocó reacciones en cadena: el Gobierno autonómico admitió la necesidad de revisar la Ley del Suelo y el Parlamento canario abrió debate sobre la regulación de la oferta turística.
A nivel estatal, la protesta en Canarias ha puesto en evidencia la tensión inherente al “modelo España” de economías insulares y costeras, donde el turismo de masas supone beneficios significativos, pero con un alto coste social y medioambiental.
El respaldo explícito de la Federación Sindical Canaria FSC confiere a las movilizaciones del 18 de mayo un perfil más definido: no solo se trata de un reclamo vecinal, sino de una reivindicación de carácter laboral y social que cuenta con el peso la Federación Sindical Canaria FSC. La cita se presenta, por tanto, como una oportunidad para pulsar el pulso al modelo turístico y avanzar hacia un desarrollo verdaderamente sostenible y justo para el Archipiélago.
Federación Sindical Canaria FSC