Para empezar, cuéntanos brevemente: ¿qué motivos han llevado a convocar esta huelga en plena Semana Santa, uno de los momentos de mayor actividad en el sector turístico?
Hay que aclarar una cuestión de entrada. En Canarias, el turismo ha sido siempre continuo durante todo el año. Si bien es cierto que el periodo de Semana Santa es un momento punta del turismo nacional, del turismo extranjero es una constante todo el año. El motivo de esta huelga es que en los últimos 3 años hemos ido superando el récord de visitas turísticas y de facturación de acumulación de capital descomunal. Mientras que los trabajadores perciben sueldos cada vez más bajos, por mucho que la patronal cacaree que tienen unos convenios colectivos excelentes.
Las condiciones de trabajo son terribles, las cargas de trabajo son terribles, los horarios son terribles, y los salarios irrisorios. Estamos hablando que el salario medio puede ser de 1.400 euros cuando los beneficios son enormes.
La cifra de negocio de la empresa turística representa el 37% del PIB y el 42% del empleo. Estamos hablando de un monocultivo con influencia económica y política sobre todo el archipiélago.
La hostelería es un sector especialmente precarizado. ¿Cuáles son las principales reivindicaciones que se han planteado en esta huelga? ¿Qué condiciones laborales se están denunciando?
Tanto la provincia de Tenerife como la de Las Palmas se rigen por convenios colectivos en vigor. No se puede actuar contra un convenio en vigor, salvo que haya un incumplimiento. Nosotros no nos metemos con los convenios colectivos, sino que hemos planteado que, ante una facturación excepcional de las empresas, hay que mejorar las condiciones salariales y laborales. Queremos que parte de esos recursos repercuta en la nómina y en las condiciones de trabajo.
¿Cómo ha sido la respuesta de la patronal? ¿Se ha intentado abrir una vía de negociación antes de llegar a la convocatoria de huelga?
La patronal nos decía que esto era una huelga ilegal. Nos advierten incluso desde el propio Gobierno de Canarias. A día de hoy la patronal estudia con su gabinete jurídico cómo demandar a los convocantes. Nosotros hicimos gestiones ante el Gobierno de Canarias para sentar a la patronal, aunque vino arrastrando los pies.
Empiezan a maniobrar y cerrar acuerdos por detrás, en la provincia de Las Palmas CCOO es el sindicato mayoritario y llegan a un acuerdo con ellos. En Tenerife no lo consiguen. Su idea era que, si se ponían de acuerdo, podrían ilegalizar la huelga. Esta decisión que hizo CCOO ha sido muy polémica. Pero consiguen firmar con la patronal un acuerdo comercial, no laboral ni especial. Con este acuerdo desactivan la huelga en Las Palmas. Empiezan a difundir que los trabajadores que participen se pueden ver en una situación muy grave. También reflexionamos que dos días de huelga supone un descuento de 250 o 300 euros de sueldos pequeñitos. Aun así, fuimos a la huelga. La gente estaba indignada. Para la patronal era un peligro porque supondría una victoria para esta federación sindical.
En muchos medios se ha dicho que esta huelga «perjudica al turismo». ¿Qué les responderías a quienes anteponen los beneficios de las empresas a los derechos de quienes trabajan en el sector?
Esa es la lógica del capitalismo. Frente a unas condiciones de explotación bárbara, quien levanta la voz es señalado. Canarias no vive del turismo, es el turismo el que vive de Canarias.
La costa canaria está en manos de fondos buitre (BlackStone, Vanguard y BlackRock). Las patronales son meros gestores. Tampoco es cierto que se perjudica el turismo. Quienes nos visitan son la clase obrera de Europa. Cuando estuvimos en los balcones, también los turistas salían a aplaudirnos.
¿Cómo ha sido el seguimiento de la huelga? ¿Qué valoración hacéis de la respuesta de las trabajadoras y trabajadores?
Más del 50% de la plantilla participó activamente. En la isla de La Gomera también se realizó una huelga muy importante. En el principal hotel de La Gomera, El Tesina, el paro fue absoluto salvo servicios mínimos. Si en Tenerife hablamos de las grandes cadenas, tranquilamente está por encima del 60%. Lo que está ocurriendo debemos observarlo con interés.
¿Y la ciudadanía? ¿Habéis sentido el apoyo popular a la movilización? ¿Se están creando vínculos entre el movimiento sindical y otros movimientos sociales?
El 47% de la población canaria trabaja en la hostelería, en una población de 2.200.000 personas. No hay una sola familia sin vinculación directa con el empleo turístico. La solidaridad ha sido enorme. Todo el mundo sabe que una camarera de piso se desloma por 3€ la habitación.
Hicimos un reparto de más de 10.000 octavillas en inglés y alemán y nos apoyaron, incluso algunos turistas marcharon con nosotros. Sobre los movimientos sociales, quiero hablar del colectivo “Canarias tiene un límite”, que ha realizado grandes manifestaciones denunciando el modelo turístico depredador. Queremos aunar el mundo que defiende la naturaleza y el mundo que defiende a la clase obrera. Hemos tenido mucha cobertura mediática, tal ha sido la respuesta de la sociedad que no podían ocultarla.
Desde el gobierno autonómico o central, ¿ha habido alguna reacción o declaración sobre esta huelga?
Del gobierno central ninguna. Del gobierno autonómico, algún acercamiento. Desde CC trataron de hacer de intermediarios. Tal es así que hasta Fernando Clavijo tuvo que decir que hay que subirle el salario a los trabajadores.
Tras estos dos días de movilización, ¿qué balance hacéis desde la federación sindical? ¿Se han conseguido avances concretos?
El primer avance es ganar en la autoconfianza de la clase obrera. Por ejemplo, el 16 de abril tuvimos una reunión con la patronal, con el gobierno como mediador. Salimos con un preacuerdo, pero nuestros afiliados nos lo tumbaron por 6 votos. Nos dijeron que siguiéramos negociando porque no recogía cosas importantes, y tenían razón.
¿Qué próximas acciones se están valorando? ¿Se contemplan nuevas convocatorias, concentraciones, o medidas de presión?
Hemos dirigido una carta con copia al Gobierno de Canarias y a la patronal para seguir negociando. Tenemos programada una acción de pequeñas concentraciones en más de 200 centros de trabajo. Queremos impulsar una gran huelga general, no solo de la hostelería, sino de todos los servicios auxiliares de Canarias.
Y por último, ¿qué mensaje queréis lanzar desde Federación Sindical Canaria a todas las trabajadoras y trabajadores del sector que aún no se han organizado o no conocen el sindicato?
El mensaje sería: compañeras y compañeros, confíen en ustedes mismos, en el músculo obrero, en la capacidad de organización, y búsquenlo en el pueblo, en la organización que los represente.
Adrían Rodríguez Cazorla. Deverdaddigital.com